Env�a esta noticia a un amigo  10/08/2010

 

Petr�leo en Malvinas: la estrategia brit�nica para adue�arse del Atl�ntico Sur  

Las petroleras son un instrumento del propio David Cameron para hacer anuncios exagerados, adue�andose as�, de los recursos y territorio del Mar Argentino. Informe completo sobre la realidad del Atl�ntico Sur...

Por Patricio A. Mendiondo, Director Diario El Malvinense

�Es el petr�leo de Malvinas realmente un negocio de miles de millones de d�lares, o es una nueva excusa brit�nica para sentar precedente sobre el Mar Argentino, territorio que nunca hab�a sido motivo de disputa?

Un poco de historia

Hasta el a�o 1986, los ingleses solo manten�an usurpadas las Islas Malvinas y controlaban 12 millas a su alrededor. Las Islas eran un enorme gasto para los brit�nicos, y por ello se decide de forma unilateral, establecer 200 millas alrededor de las Islas, pues se sab�a de las grandes riquezas pesqueras y del potencial petrolero. Esas 200 millas, luego se extendieron a las Georgias y Sandwich del Sur, siendo en la actualidad un territorio 20 veces mayor que las el territorio de las Malvinas de 1982.

Por ese entonces, el gobierno de Alfons�n, cuyo Canciller era Dante Caputo, no opuso mayor resistencia a la nueva usurpaci�n brit�nica, afianzando la maniobra ilegal. Hubo protestas formales en la ONU, pero fueron ignoradas por los ingleses. Los argentinos poco sab�an de lo ocurrido como para tener un margen de reacci�n, y el gobierno trat� de evadir problem�ticas con la excusa de no darle poder a los militares. Es as�, como la maniobra ilegal brit�nica, se legaliz� con el paso de los a�os, gracias a la inacci�n del gobierno argentino.

A partir de 1986 los ingleses comienzan a explotar los recursos pesqueros del Mar Argentino alrededor de 200 millas entorno a Malvinas y otorgando licencias pesqueras a empresas de terceros pa�ses. La cuesti�n petrolera era distinta, pues antes de caer el gobierno de Isabel Per�n (febrero 1976), la misi�n inglesa de Lord Shackleton recibi� el ca�oneo naval de un buque de la Armada Argentina, provocando un grave incidente diplom�tico entre Londres y Buenos Aires. M�s tarde, en los a�os menemistas, 1996/97, con licencias inglesas Shell explor� la cuenca norte y este de las Islas, no encontrado una cantidad de petr�leo comercializable, dado que el precio del barril no superaba los 30 d�lares.

Hoy, el precio del barril de crudo es casi el triple. Pero el problema no es el precio, sino la cantidad de petr�leo que puede llegar a ser extra�do del Mar Argentino.

Petr�leo en el mar... �negocio?

Desde febrero que comenz� la exploraci�n brit�nica hasta ahora, no se han encontrado cantidades suficientes del recurso, para afrontar gastos operacionales inmensos. No hay negocio, todo experto sabe que los 200 millones de barriles encontrados hasta el momento, no justifican una explotaci�n en alta mar, y en esas latitudes.

El primer pozo fue tapado por no encontrar la cantidad necesaria de petr�leo. El segundo arroj� un n�mero aproximado de 200 millones de barriles recuperables, poco para un negocio offshore. El tercer pozo tiene buena calidad de petr�leo, pero poca cantidad. En Gran Breta�a, en febrero de este a�o, comenzaron hablando de 60 mil millones de barriles recuperables. Y a�n siguen insistiendo con ese n�mero desde la prensa sensacionalista. La realidad es muy distinta, y hasta ahora, no hay negocio.

La exploraci�n y explotaci�n petrolera en el mar, son muy distintas a la terrestre. La plataforma submarina del Mar Argentino puede dar buenos resultados hasta cierta profundidad, pero m�s all� de los 500 metros, las probabilidades disminuyen considerablemente. Una explotaci�n offshore necesita de grandes erogaciones de dinero diarias para mantener la maquinaria que sumado al clima del Atl�ntico Sur encarece mucho los gastos.

En el a�o 1995 la C�mara de Diputados de la Naci�n (con motivo de la exploraci�n de Shell y Esso) estudi� que probabilidades exist�an de hallar petr�leo en la regi�n de Malvinas. Las conclusiones fueron las mismas que se manejan hoy en d�a, sintetizandose: el riesgo de estudiar zonas inexploradas y profundas; la lejan�a de tierra firme acrecentando los costos de una exploraci�n totalmente offshore; en caso de hallazgo, su poca rentabilidad comercial.

Para que exista un negocio m�s o menos aceptable, las empresas brit�nicas de petr�leo deber�an hallar al menos 6 mil millones de barriles recuperables. Hasta ahora la suma de unos 200 millones (aprox.) no representa negocio alguno. �Entonces por qu� tanto gasto y tanta prensa a supuestos "buenos" resultados?

La maniobra usurpadora

Para comprender mejor cuales son los movimientos ingleses entorno al tema petr�leo de Malvinas, es preciso dividir su rango de acci�n y objetivos en cuatro esferas. Pues son cuatro objetivos distintos los que busca obtener Gran Breta�a a ra�z de esta nueva afrenta. La primera y principal, es la expansi�n territorial con el fin de obtener recursos y controlar territorio. El segundo objetivo es obtener provecho econ�mico de la expansi�n para solventar sus gastos. El tercer motivo es lograr que Argentina y el mundo reconozcan ese nuevo territorio como propio y cuarto, la reacci�n de la nueva usurpaci�n en la sociedad argentina.

1.- La esfera territorial

Como reflej� al principio de este informe, desde 1986 el Imperio brit�nico pas� a controlar un territorio 20 veces mayor que el de las Malvinas, territorio mar�timo que nunca fue objeto de disputa y siempre perteneci� a la Argentina. Las acciones inadecuadas de la Canciller�a Argentina del gobierno de Alfons�n afianzaron la usurpaci�n brit�nica, que comenz� a obtener recursos pesqueros de la regi�n. �Por qu� acciones inadecuadas? Pues Canciller�a solamente atin� a enviar cartas de protesta y reclamar de forma informal en la ONU (no lo expuso ante el Consejo de Seguridad) y en los organismos latinoamericanos. Careci� de acciones concretas para evitar la usurpaci�n (v�a sanciones econ�micas, intimidaci�n militar, etc).

Mapa distribuido por el Parlamento europeo, que fija como proyecto colocar una base militar en Malvinas para tener un poder de acci�n hacia norte (petr�leo), sur (Ant�rtida) y este (pesca) de las Islas con el fin de proteger los recursos naturales que de all� se extraigan.

Ahora 2010, encuentra a ambas naciones, en pleno conflicto territorial por el dominio de 150 millas extra a las 200 territoriales. Inglaterra present� sus ampliaciones para la zona de Malvinas, a lo igual que Argentina, y es la Convenci�n sobre el Derecho del Mar quien estudia las presentaciones. En ese margen y sumado a la entrada en vigencia del Tratado de Lisboa (donde la Uni�n Europea reconoce los territorios brit�nicos), Gran Breta�a pretende afianzar su expansi�n sin que exista impedimento alguno por parte de Argentina.

A ra�z de ello utiliza la exploraci�n petrolera para probar a la opini�n p�blica y estudiar la reacci�n del gobierno nacional. Pero adem�s consolida su usurpaci�n, protegiendo a las Islas Malvinas, como gran portaaviones natural del Atl�ntico Sur.

Las Malvinas son un paso previo a la Ant�rtida, es la llave brit�nica para exigir derechos en el continente blanco. Las Malvinas son geoestrat�gicamente importante debido a su situaci�n particular. A solo quinientos kil�metros del Estrecho de Magallanes y del Pasaje de Drake, que dan a sus propietarios un control total sobre la parte inferior del Atl�ntico Sur. Junto con el Canal de Panam�, estos dos "puntos de control estrat�gicos son los �nicos v�nculos directos entre los oc�anos Atl�ntico y Pac�fico. Sumada a las Georgias y Sandwich del Sur son m�s de un mill�n de kil�metros cuadrados.

Mapa que se reparte en las Islas Malvinas, donde la circunferencia se expande m�s all� de las 200 millas, incluyendo las costas de la Argentina continental.

Es preciso que la usurpaci�n territorial brit�nica se transforme en una leg�tima ocupaci�n lo antes posible. Para que dentro de unos 10 a�os, ya no se discuta si quiera la soberan�a de las Islas ni de las aguas circundantes. Ese es el deseo brit�nico y la "exploraci�n petrolera" es un arma m�s para llegar a ese objetivo.

Sin dudas, las Islas Malvinas al aprobarse el Tratado de Lisboa se han convertido en el basti�n colonial m�s preciado de la Uni�n Europea, que les permitir� tener motivos para adue�arse no solamente del Atl�ntico Sur argentino, sino tambi�n de la Ant�rtida. Todo bajo la mano del imperio brit�nico.

Palabras del Lic James Rogers para European Geostrategy, para entrar en noci�n que el informe aqu� redactado no es una conclusi�n loca de un periodista argentino, sino que es una realidad que comentan en toda Europa:

"Dado que algunas partes del continente ant�rtico podr�an llegar a ser descubiertas o hacerse m�s habitables con el inicio y la aceleraci�n del cambio clim�tico - lo que revela una enorme riqueza mineral potencialmente - La posesi�n brit�nica de las Islas Malvinas hace que cualquier futura reclamaci�n territorial europea sobre partes del Hemisferio Sur sea m�s probable y leg�tima. Del mismo modo, las islas son en realidad muy grandes (aproximadamente la mitad del tama�o de B�lgica), por lo que podr�a apoyar la infraestructura necesaria para mantener una relaci�n con cualquier potencial de instalaciones europeas de extracci�n de recursos en la Ant�rtida."

Entonces ya conocemos la importancia de afianzar el territorio de Malvinas como brit�nico, y que la exploraci�n petrolera es una herramienta para ese fin. �Pero entonces... hay o no petr�leo?

2.- La esfera econ�mica

Aqu� Inglaterra depender� de la naturaleza para hallar una cantidad suficiente de recursos. Por el momento utiliza los medios de prensa para aparentar que el negocio, es rentable. Desire Petroleum y Falkland Oil and Gas son socias de un mismo due�o, Samuel Moody, que a su vez es respaldado por el gobierno brit�nico. Los medios de comunicaci�n brit�nicos publican y exageran; y los peri�dicos argentinos retransmiten el mensaje. Pero en Europa y EE.UU. las novedades entorno al tema petrolero de Malvinas son m�s distantes y cautas.

Pero �qui�n es Samuel Moody? Un agente de bolsa retirado a los cuarenta a�os a quien, al parecer, un encuentro fortuito con Richard Visick, en 2006, le inspir� la idea de dedicarse al negocio petrolero. Y �qui�n es Visick? El due�o de un islote y un centro de vacaciones en la Isla Soledad.

Sin antecedentes en la materia, ambos tropezaron (otra casualidad) con el sitio de Internet manejado por el gobierno ileg�timo de Malvinas. Y all� se les permiti� publicar (tercera coincidencia) un informe de la Royal Dutch/Shell sobre cateos efectuados en 1998. Moody y su socio sostienen hoy que ese gigante hab�a “perforado en lugares err�neos”.

La cotizaci�n burs�til de Rockhopper (“saltarrocas”) pas� de US$ 96 a 937 (+876%) en solo tres meses. Semejante margen ya es sospechoso. Pero en Londres y otras plazas no faltan operadores a cuyo juicio esto forma parte de una “ofensiva psicol�gica” del propio gobierno brit�nico para distraer al p�blico y alejarlo del desastre protagonizado por BP en el golfo de M�xico. A su vez Desire Petroleum (desire = deseo), es otra de las empresas creadas hace pocos a�os, que no poseen otro aval m�s que el del propio gobierno de Gran Breta�a.

Ubicaci�n (color rojo) de los pozos petroleros a ser explorados por Gran Breta�a.

Seg�n empresarios de EE.UU., Holanda y Hong Kong, expertos en la materia, la exploraci�n petrolera encierra algo m�s que la b�squeda de petr�leo, pues no conciben que dos hombres inexpertos sean apoyados por el gobierno brit�nico para semejante empresa. Y en una zona que ya hab�a sido explorada por un gigante como Shell en los a�os 90. Claro, no pueden responderse qu� busca Inglaterra, pues, son economistas, y no conocen el entramado de la problem�tica Malvinas.

La expansi�n territorial por sobre las ganancias econ�micas. Pero adem�s, existe otro objetivo: que el gobierno argentino renuncie t�citamente al reclamo por la soberan�a.

3.- La esfera pol�tica

En 1982 Inglaterra gan� el conflicto por la v�a militar, pero no logr� ning�n reconocimiento del gobierno argentino de su soberan�a. Era la primera vez que obten�a una victoria pero ning�n reconocimiento del enemigo que diera garant�as. Es por eso que en 1989 reci�n logr� que Argentina cediera y reconociera ciertos derechos mediante los Acuerdos de Madrid de M�nem-Cavallo. Pero en los papeles, ning�n gobierno argentino renunci� a reclamar expresamente la soberan�a de las Islas.

Es sabido que en las Islas no hay petr�leo, y todos los hallazgos se han realizado en el mar, usurpado no en 1833, sino hace tan solo 23 a�os. El gobierno argentino deber�a de concientizar a la ciudadan�a de la magnitud de esta nueva arremetida brit�nica. No se trata de una disputa por la soberan�a por Malvinas, sino ya sobre nuestro propio mar, territorio que nos pertenec�a sin disputa alguna hasta que en 1986 el Imperio brit�nico decidi� avanzar sobre las aguas.

Aunque el reclamo de los sucesivos gobiernos es d�bil, �ste no cesa y es un problema para los intereses brit�nicos. Por ello los ingleses utilizan esa fragilidad en los reclamos, para que a medida que �stos sean m�s d�biles, se vayan convirtiendo en "in�tiles" con el paso del tiempo. En los hechos, Inglaterra es la que usurpa el territorio y ejerce soberan�a, sin contraposiciones argentinas, si quiera cuando suceden hechos graves como el de la exploraci�n petrolera o como sucedi� en 1986 con la usurpaci�n de territorio mar�timo. La carencia de protestas y acciones adecuadas ante los hechos ingleses, hace in�til el reclamo argentino. Es as� como los ingleses no obtienen una renuncia expresa de Argentina, pero si una falta de acci�n adecuada, que t�citamente, permite afianzar la usurpaci�n brit�nica en el Atl�ntico Sur.

Puntos d�biles. Canciller�a Argentina no utiliza todos los medios que tiene a su alcance para defender la soberan�a de su territorio. La exploraci�n petrolera brit�nica del Mar Argentino fue contrarrestada con notas de protesta y palabras en la ONU y en alg�n que otro organismo internacional. Pero son solo palabras o documentos que deben estar acompa�ados de hechos en la pr�ctica. El apoyo de los organismos latinoamericanos fue muy bueno, pero si no son acompa�ados de acciones, no sirven. �Qu� dijeron en Malvinas del apoyo de dichos organismos? "estas tonter�as son m�s de lo mismo. Hemos tenido este tipo de tonter�as de parte de ellos por tantos a�os que esto parece m�s de lo mismo. Casi que lo esper�bamos" (Jan Cheek, miembro del Consejo de Malvinas). Pues como expres� en el p�rrafo anterior, los reclamos que no est�n acompa�ados de hechos, lleva a que sean fr�giles y se conviertan en in�tiles.

No hay presi�n "al bolsillo" de la econom�a brit�nica. Hoy existen infinidad de empresas brit�nicas que operan en el pa�s, una larga lista que sorprender�a a m�s de uno. Sin embargo, no se intenta imponerles alg�n impuesto o tomar alguna medida que exponga la problem�tica en la vida cotidiana de los argentinos.

La depredaci�n pesquera que realizan las empresas con licencias en las Islas, tampoco es repelido ni est� presente en la agenda de Canciller�a.

Los buques de guerra (ver Submarinos brit�nicos patrullan nuestro Mar Argentino) y aeronaves de la Royal Navy se pasean por las aguas y los cielos de Argentina, y no hay respuesta id�nea del gobierno nacional, pues las Fuerzas Armadas no poseen capacidad t�cnica. Los submarinos de propulsi�n nuclear invaden una y otra vez el territorio argentino, sin que nadie lo refleje en los medios de comunicaci�n. Argentina posee la tercera parte de su territorio ocupada por una potencia militar y no tiene ninguna hip�tesis de conflicto.

Los funcionarios de Canciller�a conocen todos estos hechos y no act�an, m�s bien son c�mplices de la maniobra brit�nica. El propio Vicecanciller expres�: "tenemos que acostumbrarnos a pensar en el largo plazo" (Victorio Taccetti), refiri�ndose a la cuesti�n por el petr�leo. Sabemos que el largo plazo implica un nuevo gobierno, nuevas pautas, y Malvinas nunca estuvo en la agenda de ning�n partido pol�tico. El gobierno con sus declaraciones y acciones demuestra una vez m�s que no se compromete seriamente por la soberan�a de Malvinas. Inglaterra no habl� de plazos largos, se limit� a actuar y traer la plataforma petrolera al Mar Argentino. Y no hubo ninguna respuesta en los hechos por el lado de Argentina.

Existen medidas que el gobierno podr�a tomar (expuestas aqu� brevemente) en el muy corto plazo y provocar que Gran Breta�a se siente a negociar. Ser�a una medida acorde a la nueva invasi�n que sufre Argentina, ya no en Malvinas, ahora es el turno del Mar Argentino.

El vicecanciller Victorio Taccetti reiter� que el primer objetivo del gobierno argentino "es sentarse a la mesa con Inglaterra a negociar" el tema de la soberan�a de las islas Malvinas. �C�mo se lograr� ese objetivo?

Nuestro peque�o an�lisis da la respuesta, pero si ni si quiera el gobierno argentino quiere defender sus derechos, �no ser�a la sociedad quien deba peticionar? Y para evitar eso, Inglaterra tambi�n posee un cuarto objetivo final.

4.- La esfera social

Desde 1833, donde Inglaterra usurpa las Islas Malvinas, tanto el gobierno argentino como la naciente naci�n (el pueblo) repudiaron sin pausa la actitud imperialista. Sumado el reclamo de Malvinas al nefasto pasado de los ingleses en Buenos Aires (las invasiones de 1806 y 1807) y Obligado (1845), donde fueron repelidos. Y es as� como desde el pueblo naci� el coraje de defenderse de lo que era propio, ante el arrogante "le�n ingl�s", el sentimiento era el mismo "de arriba no se la llevar�n".

Y ese sentir prosigui� un siglo y medio m�s tarde, donde todo un pueblo estuvo listo para la batalla de 1982. Los hombres que pelearon fueron protagonistas de otra proeza criolla, pelear hasta dar la vida, sin importar que el enemigo era tecnol�gicamente superior. Esa convicci�n, esas ganas no fueron casualidad. La Naci�n mediante la educaci�n forj� el sentimiento y los valores de Patria a cada ni�o, joven y hombre que habitara el suelo argentino.

Precisamente desde que finaliz� el conflicto b�lico de 1982, la mente es otra. La educaci�n y los hombres que est�n a cargo de "los destinos de la Patria", ya no est�n a la altura de las circunstancias, y no conocen o pretenden no conocer la realidad de los hechos. Sumado a los inconvenientes internos de la sociedad argentina, Inglaterra aprovecha la oportunidad de instaurar mediante supuestos personajes "expertos y acad�micos", una historia tergiversada. Contando sucesos ap�crifos relativos a las Malvinas y poner en medio los supuestos derechos de los isle�os por sobre el de soberan�a.

La educaci�n en argentina es cada d�a m�s pobre y abstracta. Ello lleva a que muchos j�venes argentinos pierdan inter�s en temas que hacen a su propio futuro, o bien conozcan una historia manipulada, fuera de la realidad.

Para contrarrestar el avance de los intereses brit�nicos sobre la educaci�n y sociedad argentina en general, son los propios ciudadanos quienes debemos sentirnos responsables y actuar en consecuencia. Y m�s all� de toda acci�n que tenga por fin concientizar a los argentinos de la verdadera y real historia respecto a Malvinas, es nuestra propia Constituci�n Nacional quien nos llama a ello, y que adem�s, protege los intereses de los propios isle�os:

Disposiciones transitorias

Primera: La Naci�n Argentina ratifica su leg�tima e imprescriptible soberan�a sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios mar�timos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional.

La recuperaci�n de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberan�a, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.

Conclusi�n

Sin dudas hay un claro negocio de obtener petr�leo y gas del Mar Argentino. Pero existe algo m�s. Detr�s del supuesto negocio, Gran Breta�a conoce bien que esas aguas jam�s fueron parte de la disputa por Malvinas hasta que de forma unilateral avanz� 200 millas. Una acci�n en b�squeda de petr�leo, es otro gran paso para que en la pr�ctica, Gran Breta�a sea el due�o de esa porci�n de territorio.

Detr�s del negocio existe una jugada pol�tica para observar como se desenvuelve Argentina ante los hechos que ponen en jaque su soberan�a territorial. Probar, evaluar. Si la reacci�n de Canciller�a no es severa, pues entonces seguir�n e ir�n por m�s recursos y territorio. Tambi�n probar la reacci�n popular ante tama�o saqueo en frente de sus narices. Si todo se desenvuelve de forma aceptable, ya no las Malvinas, sino que medio Mar Argentino se afianzar� en las manos de Inglaterra y con ella a manos de los pa�ses de la Uni�n Europea.

Aqu� la invasi�n ya no se realiza con armas, bombas y buques de guerra, sino con plataformas petroleras y buques pesqueros, que al extraer los recursos naturales, ejercen soberan�a sobre el Atl�ntico Sur argentino. Empresas brit�nicas con sus banderas, que extraen las riquezas de las aguas.

Los ingleses no se conformaron con usurpar Malvinas, sino que avanzaron luego sobre las Georgias y Sandwich para m�s tarde avanzar 200 millas. Y all� no termina todo, el objetivo de Inglaterra es adue�arse del sector ant�rtico reclamado por la Argentina y dem�s aguas del Atl�ntico Sur.

 

 

Estamos en
Si quiere dejar su opini�n puede enviar un e-mail a:
info@malvinense.com.ar

COPYRIGHT (c) 2004 - 2010 ELMALVINENSE. Todos los derechos reservados. Capital Federal-Buenos Aires-Argentina.
Se permite la reproducci�n mencionando la fuente

web dise�ada para una resoluci�n �ptima de 800x600