Mapa del sitio

 

16/09/2009

 

El saqueo de agua dulce del Río Paraná  

"Es una historia de piratas. Vienen en barco, se llevan el agua y la venden al otro lado del Atlántico sin mayores restricciones jurídicas..."

Así se llevan el agua dulce del Paraná

El 11 de noviembre del año pasado, desde El Malvinense, publicamos que la empresa Makhena S.A., ofrecía a sus clientes, agua dulce del Río Paraná. En su página web, puede observarse en una de sus secciones, el siguiente texto:

Comercialización de agua dulce de río.

Características: Agua dulce, cruda, sin tratamiento.
Origen: Ríos de llanura. Argentina
Cantidades: entre 60.000 y 70.000 toneladas por envío
Usos: Potabilización y consumo, riego, etc.
Transporte: Buques Tanque

Es decir, la sociedad Makhena, exporta agua dulce de Argentina, entre 60.000 y 70.000 toneladas, el equivalente a un monto aproximado de US$ 20 millones, si por ejemplo, se decide exportarla al Medio Oriente.

Luego de un largo silencio sobre el tema, conocemos la información de la ONG Río Paraná, que hace saber que la empresa Makhena está realizando esta actividad, sin ningún tipo de restricciones.

"Es una historia de piratas. Vienen en barco, se llevan el agua y la venden al otro lado del Atlántico sin mayores restricciones de la estructura jurídica nacional o provincial."

Así de desmedido y paradójico es cómo empresas internacionales venden por internet el agua de los ríos argentinos a Medio Oriente y África, según la versión difundida en los últimos días por la ONG ecologista Río Paraná.

El agua dulce, dada su escasez en el planeta (3% del total), asoma como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI. Argentina dispone de mucho (22.000 metros cúbicos por habitante al año), pero mal distribuida: dos tercios de su territorio es árido o semi árido.

En concreto lo que hacen es esto: "Se llevan el agua del litoral del país en el lastre de los barcos. Cualquier buque, para poder navegar, tiene que estar lastrado, con cierto peso para mantenerlo equilibrado. Para que pueda navegar sin zozobras, debe cargar cierto volumen en sus bodegas, así, descargan la mercadería en puerto argentino y cargan agua dulce (también en puerto argentino) “para la vuelta”, y la venden en los mercados del Medio Oriente, África y Europa donde luego la potabilizan. La cargan en el Paraná porque el agua está menos contaminada que en el Río de la Plata."

Hasta ahora no hay ninguna ley que regule el “tráfico clandestino de agua dulce”, lo hacen impunemente a la vista de todo el mundo y en las propias narices de la Prefectura Naval Argentina, que sabe lo que hacen pero que no tienen los instrumentos jurídicos para poder actuar.

Mientras tanto por los ríos del Delta del Paraná, los vemos navegar todos los días, llevándose nuestros recursos naturales en sus bodegas gratuitamente.

La empresa Makhena S.A.

La empresa Makhena SA, tiene sus oficinas centrales en Miami, y en Argentina opera en Perú 655, en la Ciudad de Buenos Aires. La línea de productos de esta sociedad es variada: produce y vende aceites, ajos, carbón, y agua embotellada.

También, la sociedad produce agua en botella, la línea "Gold Spring" y "Antike", donde extrae para su comercialización agua de la provincia de Mendoza.

Esta es la línea de productos "Antike":

Boicot

Makhena SA exporta agua dulce del Río Paraná, según las investigaciones de los legisladores provinciales, empresa de activos norteamericanos, y con fuertes vinculaciones con la familia del expresidente de los Estados Unidos, George Bush.

Los argentinos no debemos de permitir que en nuestras narices, nos extraigan nuestra agua dulce, recurso esencial y escaso, vital para nuestras vidas. Si las autoridades nacionales nada hacen para evitar este tipo de maniobras, se debe de hacer un boicot a las empresas, que colaboran con el saqueo del agua, en este caso a toda la línea de productos de la empresa Makhena SA.

Noticias relacionadas:

Venta de agua del Paraná: autoridades provinciales indiferentes

Venden agua dulce del Río Paraná a Europa

Opine sobre este y otros temas en el foro del diario, click aquí

Si quiere dejar su opinión puede enviar un e-mail a:
info@malvinense.com.ar

COPYRIGHT (c) 2008 EL MALVINENSE. Todos los derechos reservados. Capital Federal-Buenos Aires-Argentina.
Se permite la reproducción mencionando la fuente (El Malvinense)