(La Gaceta, Tucumán).- Un tucumano que vivió 13 meses en el continente
blanco narró la experiencia de haberse convertido en una suerte
de “ciberperiodista”. Cuando encalló el crucero “Ocean
Nova”, sus videos fueron transmitidos por TN. “La vida en
la Antártida es impredecible”.

Logró tender un puente virtual entre el mundo y la inmensidad
blanca en la que se encuentra la base San Martín, en la Antártida
Argentina. Gracias a internet, el sargento tucumano Martín Orlando
Lazarte les dio la posibilidad a más de 6.000 personas de compartir
las peripecias que vivieron él y sus 18 compañeros durante
más de un año en uno de los puntos más australes
del mundo.
Este militar de 33 años, oriundo de Tafí Viejo, llegó
a la Antártida el 9 de febrero de 2008 para cumplir una misión
de 13 meses con otros 16 militares y dos científicos. Salvo algunas
deficientes comunicaciones telefónicas, la web era el nexo con
su familia y con sus amigos. Mientras realizaba las tareas diarias que
tenía asignadas, fue forjando la idea de documentar la vida en
el continente blanco, y la creación del blog elgrilloloco.blogspot.com
fue el desenlace de ese proyecto. Desde entonces, se convirtió
en una suerte de periodista antártico.
“Comencé a sacar fotos y a filmar videos sobre las cosas
que hacíamos. Las subía al blog y los sábados se
las mostraba al resto de mis compañeros. La respuesta fue inmediata.
Me empezó a escribir mucha gente: argentinos, españoles,
de todos lados... Eran tantos que, a veces, no me alcanzaba el tiempo
para contestarles a todos”, recordó.
Su consagración como reportero llegó en febrero de este
año. Cuando el crucero Ocean Nova (llevaba 74 pasajeros y 30
tripulantes) quedó encallado frente a la base, miles de televidentes
argentinos pudieron seguir la historia gracias a que sus videos fueron
transmitidos por el canal de noticias TN.
“La vida en la Antártida es impredecible. El día
anterior, los pasajeros del barco habían desembarcado y habíamos
comido todos juntos. Al otro día, cuando nos despertamos, nos
dimos con que habían encallado. Estábamos a 200 metros
de ellos, pero era tan fuerte el viento que no nos podíamos acercar
ni ellos podían volver a desembarcar. Mantuvimos con ellos contacto
visual y radial constantemente hasta que los rescataron”, relató.
El rol de los marinos
“Mi intención, siempre, fue mostrar nuestras actividades.
Por eso filmé y fotografié todo lo que pude y terminé
convirtiéndome en el ciberperiodista de la base. Pero lo más
importante para mí fue reflejar el rol fundamental que cumplimos
los que vamos allá: sostener la soberanía argentina”,
afirmó orgulloso durante el diálogo que mantuvo con LA
GACETA en su casa.
Lazarte cuenta que siempre soñó con ir a la Antártida.
En 1999 comenzó a intentar ser seleccionado para viajar al contienente
blanco. Tuvo que esperar hasta 2007, cuando fue admitido por el Comando
Antártico. Tras un año de entrenamiento en distintos lugares
del país (glaciar Perito Moreno y Bariloche, entre otros) se
embarcó hacia la base San Martín, que pertenece al Ejército.
Como formaba parte del cuerpo comando de la base, su misión era
hacer patrullas y acompañar a los científicos durante
sus trabajos. “La base está en un islote. En invierno,
cuando salíamos a patrullar, cruzábamos el mar con esquíes,
porque estaba congelado. Andábamos varios kilómetros y,
aunque el trayecto fuera de un día, llevábamos provisiones
para una semana, porque en la Antártida uno nunca sabe cuándo
se va a desencadenar una tormenta y te va a dejar aislado”, relató.
A pesar de los miles de kilómetros que los separaban de sus ciudades
de origen, los 19 habitantes de la base se las arreglaron para seguir
practicando sus costumbres típicas. “Cuando no había
mucho viento, hacíamos asados. Incluso jugábamos al fútbol.
Me acuerdo que una vez, con siete grados bajo cero, nos sacamos las
remeras para jugar al tenis-fútbol. Para nosotros, hacía
calor”, comentó entre risas.
Lazarte dejó la Antártida el 18 de marzo de este año.
Afirma que cada vez que se acuerda de la base siente un gran deseo de
volver. “Cuando estábamos entrenándonos para ir,
muchos compañeros que ya habían estado allá nos
decían que al terminar la misión y al dejar la base se
habían largado a llorar. Yo pensaba que estaban locos. Pero a
mí me pasó lo mismo. Estoy a disposición de las
Fuerzas Armadas para volver en cuanto me llamen”, aseveró.
Argentina cuenta con 13 bases
Argentina tiene 13 bases en la Antártida. Seis de ellas (Belgrano,
Marambio, Esperanza, Jubany, Orcadas y San Martín) están
ocupadas permanentemente. El resto (Brown, Cámara, Decepción,
Matienzo, Melchior, Petrel y Primavera) sólo durante el verano.
En la base San Martín se realizan estudios meteorológicos,
geológicos y medioambientales.
|
|