![]() |
|||||
24/07/2009 |
|
||||
Argentina envía nueva tecnología y equipos a sus bases antárticas | |||||
(23 de julio) La Dirección Nacional del Antártico (DNA) dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, a través de su Director el Dr. Mariano Memolli y en el marco de las metas para programas de actualización y renovación de tecnologías y equipamiento, presentó las nuevas adquisiciones de última tecnología para soporte logístico y científico en la Antártida. El acto, realizado ayer a la mañana en la guardería náutica de Naval Motor, contó con la presencia de autoridades de Cancillería como el Consejero Claudio Rozencwaig y el Jefe de gabinete del Vicecanciller, Ricardo Larriera; científicos del Instituto Antártico encabezados por el director de esa institución, Dr. Sergio Marenssi; el Vicepresidente del INTI, José Luis Esperón; el Viceintendente de Comodoro Rivadavia Dr Sergio Bouer, el Subprfecto Nacional Cingolani, el presidente de la Agencia Comodoro Conocimiento, Lic. Rubén Zárate; representantes de las fuerzas armadas como el Capitán de Navío Guillermo Palet –del Comando Operacional- y el Coronel Víctor Figueroa, del Comando Antártico del Ejército, además del presidente de Naval Motor –José María Valente- representante de la firma náutica Zodiac y de los transportes Polaris, y numerosos científicos y técnicos antárticos. El Dr. Mémolli destacó que las adquisiciones, forman
parte de un proceso sistemático para mejorar la infraestructura
de la actividad antártica y que “si bien se trata de la
entrega de dos embarcaciones, es parte del fortalecimiento de la actividad
antártica global que se inició con la construcción
de un laboratorio en la base Jubany, la adquisición de alta tecnología
que permite contar con una red sismológica que transmite datos
en tiempo real a todo el planeta, la comunicación entre las seis
bases permanentes a través de enlaces satelitales de internet,
la provisión de telefonía satelital para las personas
que trabajan durante semanas en campamentos en zonas alejadas”. La intención es hacer extensivo el uso de las embarcaciones
“a otros proyectos que se irán sumando, también
para hidrografía, ya que se les puede agregar sondas que permiten
adaptarlos para este tipo de estudios”. Mémolli anunció
que en el mes de Enero, las embarcaciones estarán operando “en
la submeseta de Marambio, para relevar la plataforma de hidratos de
metano”. Ciencia nacional, competitiva Versatilidad y eficiencia para moverse en un clima extremo En el muelle de la guardería náutica, se pudieron apreciar las 2 primeras embarcaciones semirrígidas marca Zodiac modelo Hurricane 733 OB de un total de 4 destinadas especialmente a brindar apoyo a la actividad científica que lleva a cabo la Argentina en la Antártida, con gran capacidad para tareas de búsqueda y rescate en aguas antárticas. Estas embarcaciones tienen la mayor complejidad y prestaciones a nivel mundial, en su género. También se presentaron los vehículos todoterreno Polaris tipo Ranger con tracción en 4 y 6 ruedas, que han sido adquiridos para apoyo de los proyectos científicos que desarrolla el área científica, del Programa Antártico Argentino y que permitirán desplazamientos de equipo y carga. Como parte del programa de mejoras de capacidades científicas y tecnológicas se pudieron observar los detalles de los nuevos trajes antiexposición, imprescindibles para actividades náuticas, y equipos secos para las actividades de buceo, en proyectos de biología marina. Además se expuso un equipo de comunicación satelital que se usa para comunicar las sedes de la Dirección Nacional del Antártico y los Centros de Búsqueda y Rescate, con aquellos científicos que trabajan en campamentos totalmente aislados de bases y refugios, por períodos de hasta tres meses. El impacto positivo del Plan de Mejoras de la Actividad Científica
Tecnológica en la Antártida, llevado a cabo por el Ministerio
de Relaciones exteriores, Comercio Internacional y Culto, se verá
en el incremento cuali cuantitativo de la producción científica
del Programa Antártico Argentino. Características técnicas de las embarcaciones: Los semirrígidos son de última generación, muy
versátiles y fueron configurados para operaciones científicas,
logísticas y de búsqueda y rescate, pudiendo operar en
condiciones marítimas y climáticas adversas. Tienen gran
capacidad de carga y autonomía, lo que les permite recorrer grandes
distancias transportando personal y/o equipamiento con un altísimo
nivel de confiabilidad y seguridad. Marcadores de cambio climático: estudiar las emisiones de metano como parte de nuestra supervivencia. Las dos primeras unidades antárticas en Argentina están
destinadas inicialmente, a dar apoyo logístico al proyecto multidisciplinario
“Hidratos de Metano”, a cargo del Dr. Rodolfo del Valle,
Jefe del Departamento ‘Ciencias de la Tierra’ del Instituto
Antártico Argentino, que se propone investigar acumulaciones
de hidratos de metano en sedimentos de fondo, de la plataforma y el
margen continental del extremo NE de la península Antártica;
estimar la dimensión de las mismas, establecer su origen e identificar
los efectos sobre el clima global, causados por su desestabilización
y los consecuentes escapes de metano a la atmósfera, los cuales
fueron observados y corroborados en el estrecho Bouchard, en el NO del
mar de Weddell. “De las 7 últimas extinciones en masa que se han comprobado en nuestra historia geológica en los últimos 600 millones de años, que nos dejaron sin el 99% de las especies vivas, es decir, estamos conviviendo con el 1 % de las especies que existieron jamás en la Tierra, 3 de ellas son atribuibles directamente a cambios climáticos y se debieron a emanaciones excepcionales de metano a la biósfera”. De allí que Del Valle concediera que “estudiar las emisiones de metano a la atmósfera, es casi una estrategia de supervivencia”. Soporte logístico para más líneas de investigación Las otras dos embarcaciones Zodiac Hurricane 733 OB junto con un bote
neumático Zodiac modelo MK5 de 5,85 m de eslora provisto de dos
motores fuera de borda de 50 hp cada uno, se destinarán a la
Base Científica Jubany para otorgarle a la misma una mayor capacidad
operativa, mejorando el control marítimo del área, unido
al incremento potencial de las investigaciones científicas que
se están desarrollando desde dicha base. |
|
||||
COPYRIGHT (c) 2008 EL MALVINENSE. Todos
los derechos reservados. Capital Federal-Buenos Aires-Argentina. |