![]() |
|||||
29/05/2009 |
|
||||
Expusieron la vida y obra del general Pujato | |||||
(Provincia 23).- En la ciudad de Ushuaia se realizó desde el pasado 20 a 23 de mayo inclusive, el Segundo Congreso de Estudiantes: Historia Regional y Patagónica “Una visión inter – pluri – transdisciplinaria de nuestra región austral” en donde expusieron estudiantes de la región patagónica argentino – chilena. En la oportunidad, Alejandro Bertotto expuso el tema Estrategia Antártica Argentina: “El San Martín de los Antárticos” referida a la vida y obra del general Hernán Pujato. En la Casa de la Cultura “Enriqueta Gastelumendi” de la
capital fueguina se llevó a cabo el Segundo Congreso de Estudiantes:
Historia Regional y Patagónica “Una visión inter
– pluri – transdisciplinaria de nuestra región austral”
en donde expusieron estudiantes de la región patagónica
argentino – chilena. Vida y obra del general Pujato Alejandro Bertotto, quien fuera Jefe de la Base San Martín, fundada por el propio Pujato en 1951, centró el eje de su disertación en los cinco ejes del Plan Estratégico del insigne prócer contemporáneo de nuestra proyección como país del continente blanco. Estos cinco ejes de Pujato son: 1. Jalonar los límites del Reclamo de Soberanía Antártica
Nacional, con Bases Polares. Bertotto aseguró que el presidente Juan Domingo Perón
fue apoyo decisivo a este plan estratégico del general Pujato
y que era penetrar “costas adentro” del continente blanco;
relevar su topografía hasta el Polo, y establecer bases, refugios
y una población permanente de familias. “Su excelente relación
con el general Perón sería en 1956 el principal argumento
de miopes dirigentes para sabotear y detener su proyecto”. Pujato nace en la ciudad de Diamante (ER), el 5 de junio de 1904, hijo
de Don José Diego Pujato y Doña Martina García,
fue heredero de la hombría de bien y varonil temple de su padre.
Egresó del Colegio Militar de la Nación el 24 de julio
de 1924. Como hombre de las tropas de montaña adquiere la aptitud
de Cóndor Dorado. Pujato creó el Instituto Antártico Argentino (IAA), fue su primer director, fundó las Bases San Martín y Belgrano y fue titular de ambas. En este acto y en el carácter de científico da a su primera expedición antártica, Pujato se adelanta 10 años a lo que establecería en 1961 el imperio del Tratado Antártico, que lleva como mandato para la actividad del hombre en la Antártida, a la investigación científica y la cooperación internacional. El Gran Explorador materializó el sentido que debía tener la actividad antártica nacional, haciendo clara referencia al accionar científico de sus expediciones, la primera expedición científica a la antártida continental en 1951 y también por la creación del IAA, organismo científico responsable de la actividad antártica nacional, haciéndolo depender del Ministerio del Asuntos Técnicos y no del de Defensa. De esta manera, Pujato se adelantó al precepto principal del Tratado Antártico, de que la acción del hombre en la antártida era la Investigación Científica. El Tratado Antártico entró en vigencia en 1961, 10 años después. Luego de un desfavorable informe producido por el consejo de ministros de Perón que desalentaba la posibilidad de la compra de un navío para la navegación en hielos, Pujato solicitó al Presidente Perón su autorización para hacer una gestión personal en búsqueda del buque adecuado para consolidar su plan. Así, bajo su responsabilidad, se obtuvo un buque nuevo de gran categoría clasificado como rompehielos en Alemania y a un costo muy inferior al analizado por el consejo de ministros y disponible en apenas unos meses. Así se adquirió el Rompehielos San Martín, primer buque antártico argentino. Para instalar la Base Belgrano (inaugurada el 18/01/1955) Pujato, el
20 de diciembre de 1954, zarpa en el Rompehielos Gral. San Martín,
al mando del CF Luis Tristán de Villalobos, quien logró
llevar a la expedición argentina hasta la costa más austral
del Mar de Weddell, estableciendo además, un récord de
navegación austral. Otra cuenta pendiente del plan Pujato fue la colonización en el continente blanco, su concepto poblacional era diferente al empleado actualmente, ya que pretendía fundar un centro poblado con habitantes estables y no anuales como lo son hoy los que invernan en Base Esperanza, en la que funciona el “Fortín Sargento Cabral” desde 1978. La primera mujer dispuesta a esto fue la Sra. Mabelle Mottet, esposa del segundo jefe de la primera expedición científica argentina a la antártida continental. La principal característica del accionar antártico de Pujato fue la exploración de ese desconocido territorio, para ello hizo uso de todos los medios de transporte disponibles, especialmente de dos pequeñas aeronaves que piloteaban él mismo y el suboficial Muñoz (asesinado miserablemente hace pocos meses víctima de un asalto en el gran Buenos Aires), descubrieron entre otros lugares geográficos: Planicie San Lorenzo (78 15 S – 40 O); Montañas Rufino (79 05 S – 28 15 O); Glaciar Sargento Cabral (79 50 S – 28 30 O); Cordillera Los Menucos (80 40 S – 26 O); Glaciar Ejército Argentino (hoy llamado Falucho) (81 10 S – 28 O); Macizo Santa Teresita (82 36 S – 30 O); Cordillera Diamante (83 S – 49 30 O); Pico Santa Fe (82 03 S – 41 21 O); Meseta Ejército Argentino (82 50 S – 38 O); Pico Buenos Aires (83 10 S – 39 30 O); Pico San Rafael (82 15 S – 41 25 O); Nunataks Entre Ríos (81 33 S – 28 30 O); Aeródromo Ceferino Namuncurá (Altiplanicie de 1200 mts) (83 10 S – 28 30 O). Como corolario de la actividad de Pujato en la Antártida Argentina podemos obtener también que además de la acción científica de las Bases San Martín, Esperanza y Belgrano, estas son jalones de soberanía establecidos antes de la vigencia del Tratado Antártico, esto permite también a la Nación, fundamentar los reclamos argentinos de soberanía en antártida. Ascendido a Gral. de Brigada como Jefe de la Base San Martín y a General de División como Jefe de la Base Belgrano, Pujato es retirado con la caída del Presidente Perón, demostrándose un nuevo desatino de la irracional política nacional. No obstante ello, con el tiempo, fue honrado por importantes instituciones nacionales e internacionales, en 1967, el comité consultivo de nombres antárticos (USACAN) denominó como “Cerro Pujato” al afloramiento rocoso ubicado en los 82º 40`Sur y 42º 57`Oeste; en 1981, se lo designa como “Comandante Antártico Honorario” y recibe además medallas, condecoraciones y reconocimientos por su elevado sentido del deber, abnegación y patriotismo por parte del Congreso de la Nación; Ejército Argentino; Presidencia de la Nación, municipios y otras organizaciones. |
|
||||
COPYRIGHT (c) 2008 EL MALVINENSE. Todos
los derechos reservados. Capital Federal-Buenos Aires-Argentina. |